¿Qué es la dermatitis del pañal y cómo se previene?
Se estima que el 35 % de los bebés presentan dermatitis del pañal, sobre todo desde los 8 a los 12 meses. Si bien es igual de frecuente en niños y niñas, los recién nacidos que amamantan parecen estar un poco más protegidos que los que no reciben lactancia materna.
¿Qué es la dermatitis del pañal?
La piel de los bebés, más fina y con menor producción de secreciones que la de los adultos, presenta una mayor sensibilidad a las infecciones y a la irritación en la zona del pañal, lo que favorece la aparición de la dermatitis del pañal.
Además, la falta de cambios frecuentes de pañal hace que esa zona esté expuesta a una excesiva humedad, lo que reblandece la capa más externa de la piel, volviéndola más vulnerable al roce.
Al estar alterada la capa de la piel que protege frente a los agentes externos, estos pasan a capas más profundas y producen las lesiones propias de la dermatitis del pañal. A esto hay que añadir que algunas enzimas digestivas que están presentes en las heces, como la triptasa y la lipasa, contribuyen al desarrollo de esta dermatitis.
Otros factores que pueden empeorar la dermatitis del pañal es el cuidado inadecuado de la piel, la presencia de microorganismos, las alteraciones en la orina, episodios de diarrea y el uso de antibióticos de amplio espectro.
Entre los síntomas que presenta la pañalitis en bebés están:
- Escozor y enrojecimiento de la zona que cubre el pañal.
- Inflamación de la piel.
- Molestias ocasionadas por las lesiones cutáneas.
- Posible sobreinfección.
Causas de la dermatitis del pañal
Una de las principales causas de la dermatitis del pañal es el exceso de humedad y el roce continuo, lo que provoca que la piel se ablande. Este efecto se ve agravado por el contacto prolongado con orina y heces; la temperatura elevada en esa área; la presencia de enzimas digestivas en las deposiciones; ciertos componentes agresivos de detergentes y antisépticos, y la acción de bacterias y hongos. Todo esto conduce a un aumento del pH cutáneo, activando enzimas como la lipasa y la proteasa fecal, que son irritantes para la piel delicada del bebé.
Además, la alimentación puede influir en la irritación del bebé en la zona del pañal. Se ha observado que los bebés alimentados exclusivamente con leche materna tienden a tener un pH fecal más bajo, lo que hace que las heces irriten menos la zona y tengan menos riesgo de dermatitis del pañal.
Tratamiento de la dermatitis del pañal
La clave del tratamiento de la dermatitis del pañal se centra en el cuidado de la piel: hay que mantenerla lo más seca y ventilada posible.
También es necesaria una higiene delicada en cada cambio de pañal, utilizando únicamente agua tibia o un jabón suave con pH neutro o ácido y propiedades hidratantes. Se deben elegir pañales que ofrezcan una buena absorción de la humedad y evitar que se mezcle la orina y heces. De esta forma, se puede mantener la zona seca de manera más eficaz.
Es esencial cambiar el pañal con regularidad, al menos cinco veces al día. Antes de colocar uno nuevo, se recomienda dejar que la piel se seque al aire de forma natural durante unos instantes.
Si la dermatitis persiste, se debe valorar el cambio de marca de pañales, jabón o toallitas húmedas utilizadas para la higiene del bebé. En caso de sospecha de una infección por hongos, hay que acudir al pediatra.
Consejos para la prevención de la dermatitis del pañal
Para minimizar la aparición de irritaciones en la zona del pañal es fundamental permitir que la piel respire el máximo tiempo posible. Se recomienda dejar al bebé sin pañal durante unos 5 a 10 minutos en cada cambio, además de realizar cambios frecuentes de pañal: aproximadamente cada 60 minutos en recién nacidos y cada 3 o 4 horas en bebés de mayor edad.
La higiene de la zona debe llevarse a cabo con suavidad, utilizando agua tibia y una esponja delicada, seguido de un secado minucioso. Las Esponjas jabonosas para bebés de Farline son una excelente opción, ya que están impregnadas en un gel dermatológico de pH neutro para la limpieza y el baño de los bebés . Son desechables y no contienen jabón ni látex. Además, están envasadas una a una para que te las puedas llevar a todas partes, lo que facilita su uso. Los pañales con alta capacidad de absorción y que permitan la circulación del aire también pueden ayudar a mantener la piel seca y protegida.
Para cuidar la piel de la zona del pañal, puedes aplicar la Crema bálsamo pañal de Farline . Con un 95 % de ingredientes de origen natural, entre los que se incluye el óxido de zinc, panthenol y aceite de almendras, esta crema previene el enrojecimiento de la piel y genera una barrera que la protege y repara, aportando suavidad y confort. Se recomienda aplicar una capa gruesa, no más de seis veces al día, masajeando suavemente, justo después de cambiar el pañal. No se debe aplicar en pieles muy irritadas o con lesiones exudativas. En caso de irritación persistente de la piel, se recomienda consultar con el pediatra.
Acude a tu farmacia y pregunta por los productos de Farline. Tu farmacéutico de confianza siempre está disponible para ofrecerte consejo y recomendarte lo más adecuado, según tus necesidades.
Fuente:
- Dermatitis del pañal y trastornos relacionados. Pediatría Integral.
- Dermatitis del pañal. Clínica Universidad de Navarra.
- Elaboración propia.